Sunshinehouse Emchi
Menu

Tolerancia, respeto y dignidad en tiempos de Covid

2/8/2021

Comentarios

 
Imagen
Comentarios

El Asana más difícil

8/4/2021

Comentarios

 
Shavasana es un alivio para el cuerpo tenso. La frecuencia cardiaca baja, las contracturas musculares se disuelven y el cuerpo puede centrarse en sus tareas principales, como nutrirse, desentoxicar y curarse. Shavasana, sin embargo, es un ejercicio sobre todo mental. Si consigues relajarte completamente, te sientes como si la tierra te sustentase. Entrega total y relajación profunda son cualquier cosa menos fácil, sobre todo en los días complicados. Pero el ejercicio merece la pena. También se define como la postura “del muerto:” cada vez que conseguimos soltar una preocupación, muere algo dentro de nosotros. Todo lo que vive se crea de aquello que anteriormente ha muerto – la vida y la muerte están unidas inseparablemente. Si sueltas un aspecto, un concepto, otra cosa ocupará su lugar. ¡Confía en este proceso! 
Imagen
Shavasana puede ser la descarga de toda energía negativa que generamos por apego y por ignorancia. El “soltar” tiene mucho que ver con “soltar-se”. Permitir que la energía vital (prana) fluya libremente, para purificarnos, nutrirnos, fortalecernos. ¡Dejémos de ser obstáculo y desarrollémonos hacia la creatividad, que nace de la claridad y esta de la serenidad…
Comentarios

El silencio

14/11/2020

Comentarios

 
Imagen
Eso diferente, lo sutil, sustancial, sostenedor, lo ordinario, de lo que disponemos incesantemente, naturalmente – y ya se escapó en el olvido. Luego afirmamos que lo añoramos y creemos que debemos buscarlo y darle más espacio en nuestra vida, atender, alimentar y cultivarlo, así como se hace con una planta preciada en el jardín.

¡Qué juego tan necio! El silencio está tan cerca de nosotros como este espacio blanco que contiene estos caracteres. Sin esta pantalla, o sin el papel, no habría ninguna letra, palabra o frase que leer. Sin el silencio no existirían sonidos ni ruidos que oír. Y así mismo existe este continuo cotorreo en la mente que no nos permite descansar.


​El silencio a menudo nos causa miedo. Es un síntoma, un sentimiento de carencia muy extendido en los tiempos que corren. Hay que hacerle frente y tenemos que aprender a gestionarlo. Sentimientos son de relativamente corta duración y no suelen durar más que unos minutos.

Podemos establecer conexión con la ‘ley de la resonancia’ y generar – con la fuerza mental – riqueza, permitir y aceptar esta, cultivarla y expresarla. Entonces ‘lo bueno’ se nos acerca de por sí. Fluye hacia nosotros la plenitud, la abundancia y la felicidad. Lo que buscamos, está dentro de nosotros. La clave que nos abre estos tesoros lleva un nombre: Gratitud.

¿Qué dice la enseñanza? La Práctica es una actividad física continua. Ausencia de deseos es una condición emocional firme. Ambos cuerpos, el físico y el emocional, deben estar controlados, serenos, concentrados, antes de que se puedan llegar a las formas superiores de meditación y yoga. (Yoga Sutras 12-16).
Comentarios

Más allá del bien y del mal

25/4/2020

Comentarios

 
En la unidad no existe ni el bien ni el mal. Así lo proclaman los sabios y los místicos de todo el mundo. Enfermedad y sufrimiento, lo malo y la muerte, son solamente efectos secundarios e insignificantes en el sendero hacia la luz. La muerte, por ejemplo, ‘solo’ es un cambio de ‘forma’. ¿Pero el camino hacia esa nueva dimensión realmente es indoloro? Sobre esto se habla poco, pero incluso curanderos y sanadores, sabios y profetas murieron bajo suplicio antes de cambiar su ‘forma…’
El mal, por lo tanto, no existe realmente. Pues como se sabe, el bien y el mal son uno, siendo el mal también bien y el bien nunca puede ser malo. Todos somos simplemente buenos. Sin embargo, solamente en nuestro interior, a dónde la mayoría de nosotros nunca llega. Con otras palabras, lo bueno inmuniza enormemente, y de forma, que lo malo no nos puede afectar de ninguna manera. “Somos fuertes como una montaña y aprendemos con la paciencia”, según el maestro budista Tenzin Palmo. “Si somos mañosos en gestionar tanto el deseo como el dolor, ¿qué tenemos que temer…? No importa lo que ocurra, lo superaremos. Ni la gente que se nos acerque. Daremos la talla. Así que no hay nada que temer. Ni siquiera a la gente. ¿Realmente es así? Personalmente no comprendo cómo se puede gestionar de manera “mañosa” la violencia y la guerra, el hambre y la pobreza, sin mencionar todas las enfermedades terribles. Pero – así lo promete el maestro Zen, Willigs Jäger - el “misterio” nos habilita a “participar con alegría y coraje en el sufrimiento de este mundo”. Muy a mi pesar estoy muy lejos de esta alegría. El maestro añade: “quien siente la motivación básica de la existencia, podrá ver los problemas físicos, psíquicos y mentales con otros ojos. Pues se encogen simplemente. La perspectiva cambia y así también cambia el orden de los valores.”
¿Y qué es lo preocupante, entonces? Solamente mi ego. “Pues el sufrimiento siempre es el distintivo del ego. Tal vez uno pueda disimular su ego, pero no el efecto de este. Pues el efecto del egoísmo siempre es sufrimiento”. Así lo concluye el maestro citado.

​Me dan ganas de contradecirle con entusiasmo. La mayoría de los egoístas están casi libres de sufrimiento, ni siquiera perciben el sufrimiento de los demás. Por eso viven en un orden mundial totalmente encogido, es decir, en su propio. Y con esta reflexión, surge una tremenda sospecha: si realmente es tan positivo, negar lo negativo, para poder dar alegre- y mañosamente la talla a todo y todos, todo esto estaría envuelto en un tipo de “amor” que se revelaría meramente como el amor propio. Siendo así, el mal realmente sería uno con el bien y el bien, una gran ilusión.
Para salir de este caos dialectico, tal vez sería necesario entender cómo funciona el lenguaje. Si comprendemos cómo funciona el lenguaje y lo que es capaz de hacer con nosotros, todas las preguntas que un ‘buscador del sentido’ pueda hacerse, se pueden evitar, están resueltas, contestadas o clasificadas como no contestables. Ramana Maharshi propuso una solución muy sencilla: “pregúntate quién eres”. Es tan convincente que resume toda la esencia de las ramas espirituales y refleja la idea central de la filosofía: ¡humano reconócete a ti mismo! Respeto hacia ese megalómano que llega al fondo de la cuestión y a explicarlo con una sola teoría. El lenguaje conduce y seduce. Nos aleja del estado paradisíaco original y nos explica entonces el mundo por imaginación. Se burla de nosotros en el mundo de las ilusiones, en todos estos mundos ficticios de cultura y sociedad, en los manjares de vanidades e identidades imaginarias y trata de convencernos de lo que es justo e injusto. Pero gracias a algunos sabios, el lenguaje también nos permite salir de este mundo de las ilusiones, nos fascina, seduce e inspira enormemente. Caminando en el alambre de estas reflexiones, me siento a contemplar y a meditar para volver a la profunda sensación de alegría de vivir. Una alegría acompañada y compenetrada con gratitud. A medida en la que el Yo – por tanto, aquello que nos aísla de la experiencia de nuestra verdadera existencia y de la felicidad – se torna más permeable, a causa de la práctica de meditación, sentimos en nuestro día a día la alegría como un presentimiento de felicidad infinita. Esto se demuestra, entre otras cosas, que comenzamos a alegrarnos más y más de las cosas ‘pequeñas de la vida’ – lo que, a la vez, es un presentimiento de la verdad absoluta, de que en la vida no existen cosas insignificantes. Es la sensación de verdadera alegría, que está en oposición a la alegría egoísta. Esta, como ya sabemos, se torna ciega a la hora de ver el sufrimiento en este mundo. Regreso así al principio y a la unidad que trasciende todo, también el mal y el bien.
Comentarios

Sobre la atención

15/4/2020

Comentarios

 
¿Qué exactamente es la atención y cómo funciona?
Muchas escuelas filosóficas han reflexionado sobre esto y llegaron a bien diferentes conclusiones. La investigación científica comenzó a centrarse en el tema durante la segunda guerra mundial analizando la reacción de los soldados acerca de novedades tecnológicas o acerca de la sobrecarga del cerebro debido a diferentes impulsos psicológicos o psicodélicos.

Las primeras experiencias con la atención seguramente se hicieron en relación a las situaciones peligrosas del Homo erecto. Sus sentidos recibían información alarmante y se desencadenaba una reacción instintiva e inmediata y así corrían por sus vidas. La palabra inglesa “attention” define muy bien el significado.
Nuestra atención pude ser fluida, versátil y completa, pero también puede centrarse en un solo detalle y adquirir un volumen muy estrecho. Entonces es rígida, simplista y analítica. Con la primera calidad obtenemos una visión conjunta, la segunda profundiza. Actividades típicas de la atención fluctuante son, por ejemplo, recoger la habitación o participar en el tráfico. La atención fija se requiere al manejar números o para gestionar sus tareas.
Imagen
​Lo que nos toca emocionalmente despierta la curiosidad, la alegría y así aprendemos muchas cosas enriquecedoras, que nos forman y – en el mejor de los casos – se convierten en la expresión de nuestra personalidad. Comenzamos a enlazar percepciones que nos mueven emocionalmente y comenzamos a desarrollar los valores, objetivos y proyectos, acciones y talentos. En nuestra mente permanece grabado lo que vivimos con fuertes emociones.
Cuanto más clara sea nuestra atención, mejor la podemos conducir y más fuerte será nuestra experiencia consciente a nivel mental y anímico. Cuanto más nos dediquemos a actividades y experiencias intensas, cuanto más conscientes seamos con nuestra vida, mejor sentiremos la unicidad y la belleza de la existencia humana. De esta forma dejamos de ser seres conducidos por impulsos, pero sí comenzaremos a vivir más sanos, más relajados y resilientes. En la avalancha actual de estímulos e información, tenemos que elegir, qué percepciones queremos reforzar, con qué tipo de información, acontecimientos y personas queremos enriquecernos y con cuáles No. Nuestra actitud y nuestras necesidades forman la base del criterio de elección.
Contrariamente a la atención está la distracción. Un estado mental asociado a ella es la hiperactividad o el trastorno por déficit de atención. No deberíamos olvidarnos de la atención parcial permanente.

Pues la manera que tenemos de emplear nuestra atención ha cambiado mucho a lo largo de tan solo un siglo. Entonces se comentaba sobre un concierto extraordinario en el periódico. Aunque no hubiésemos estado en ese concierto, podíamos (casi) vivirlo, gracias al reportaje escrito. Gran excitación al aparecer el tocadiscos, con el que se podía hacer sonar dicho concierto. Pronto llego la radio que atraía la atención de los oyentes con mensajes propagandistas. Hace 50 años nos reuníamos con el vecino para ver la televisión juntos. El legendario Walkman, el Discman y el contestador automático, que nos representaba en nuestra ausencia y atentamente contestaba las llamadas perdidas.

Hoy en día estamos sentados solos delante de la tele y vemos los programas deseados cuando y donde nos convenga y las veces que nos apetezca. Compartimos casi todo con cientos de amigos, pinchamos “me gusta” a los mensajes de los demás y se nos avisa, a quién les han gustado los nuestros. Manejemos diferentes Apps, respectivamente son ellas que nos manejan. Un algoritmo sigue nuestra atención digital y nos abastece con ofertas diseñadas a medida. Así malgastamos una buena cantidad de impulsos, se nos escapa el tiempo, la energía y la atención – a menudo – sin que nos demos cuenta de ello.
La lucha por el bien valioso es dura. La publicidad lo quiere, Internet lo quiere, los medios sociales lo quieren. Antes que nuestra voluntad pudiera expresarse se pone en cuestión el valor de la experiencia inmediata y del encuentro directo. Pues parece perderse. La economía de la atención nos sugiere un valor añadido virtual, allí donde conseguimos enfilar muchos “me gusta”.
No solamente estamos expuestos a la avalancha de impulsos – posiblemente – relevantes o interesantes, también estamos expuestos con la opción de demostrar incluso nuestra propia relevancia en el mercado de la atención. ¿¡Quién se permite, no tener una página web de si mismo o un perfil en algún medio social - quién puede vivir sin móvil, sin disponibilidad permanente? Un estado de permanente atención parcial. ¡Participamos en todo, en todas partes, siempre, disponibles casi las 24 horas!
​
En el lenguaje espiritual esto se define como: “todo está conectado con todo.” Vivir de forma consciente, significa elegir y ordenar. ¿A dónde quiero llegar en mi vida y qué instrumentos y actividades son útiles? ¿La oferta tecnológica representa un peligro agudo o un máximo potencial de crecimiento? ¿Gracias a esto somos capaces de regalar atención, sabiendo valorarla y canalizarla? ¿Regresamos de esta forma al presente, a nuestra propia voluntad y a la atención íntegra o - se está creando algo completamente nuevo, gracias a la permanente atención parcial?
¿Qué opinas tu…?
Comentarios

puede que...

19/3/2020

Comentarios

 
Imagen
Puede que los barcos en España y en Europa estén parados e improductivos durante algún tiempo,… pero también puede ser que los delfines y los demás seres marítimos finalmente puedan retomar su hábitat habitual. Se hallaron delfines en los puertos italianos, los peces volvieron a los canales de Venecia!
Puede que la gente se sienta encerrada en casa, …pero también puede ser que comiencen finalmente a cantar, a jugar, a soñar juntos, que se ayuden los unos a los otros y sientan la magia de la unión. ¡La gente vuelve a cantar junta!
Puede que las restricciones en el tráfico aéreo se sientan como privación de la libertad y tenga consecuencias laborales, …pero también puede ser que la tierra finalmente pueda respirar, que el cielo retome su bello color azul y que los niños en las capitales de todo el mundo puedan descubrir, por primera vez en su vida, el cielo azul.
Puede que el cierre de los colegios y jardines infantiles supongan un enorme reto para los padres,… pero también puede ser que los niños, después de mucho tiempo, finalmente puedan ser creativos, actuar de manera autodeterminada y de hacer todo más lentamente y conscientemente, y que los padres puedan descubrir a sus hijos en un espacio diferente.
Puede que nuestra economía sufra un tremendo perjuicio, …pero también puede ser que finalmente aprendamos lo que realmente importa en nuestra vida y que el crecimiento constante corresponde a una idea absurda de nuestra sociedad de consumo. Nos hemos convertido en marionetas de la economía.

Llegó el tiempo de sentir lo poco que realmente necesitamos.
Puede que de alguna manera no des abasto con todo esto, …pero también puede ser que sientas que en esta crisis existe la oportunidad de iniciar el cambio necesario,
  • Que haga respirar a la tierra
  • Que conecta a los niños con los valores olvidados
  • Que finalmente frena a nuestra sociedad hiperactiva
  • Que sea el nacimiento de un nuevo sentido colectivo
  • Que reduzca el inmenso volumen de basura en todo el planeta durante varias semanas
  • Y nos enseñe lo rápido que la tierra está dispuesta a regenerarse cuando la respetamos y asumimos nuestra responsabilidad
Estamos tomando conciencia porque no hemos reconocido la premura. Pues se trata de nuestro futuro, del futuro de nuestr@s hij@s.
Autora alemana desconocida
(traducido por José Antonio Díaz)

Comentarios

El viaje de la vida

26/10/2019

Comentarios

 
Yoga Sutra 1-36: ” …o por concentración en una luz interna, que e está libre de sufrimiento.”
La sabiduría del Yoga nos enseña, que cuando el practicante conduce su percepción a la luz del alma, deja atrás todo sufrimiento. Pues la luz del alma es libre de sufrimiento.
 
Yoga ofrece un método que puede ayudar a iluminar la oscuridad dentro de nosotros, para obtener reconocimiento, comprensión y claridad. Si estando en silencio puedes reconocer la luz en tu alma, percibes un sentimiento que está mucho más allá de aquello que eres capaz de sentir con tus cinco sentidos.

Imagen
Así lo explica el Katha Upanishad, 3.3: “Que sepas, que el Atman, el Ser, es el señor del carruaje, y e cuerpo es el carruaje; Buddhi, la razón (la mente) es el cochero. Manas (la capacidad mental) son las riendas. Los 5 caballos representan los 5 sentidos.
En esta definición encontramos una imagen significante, que nos ofrece una mejor comprensión del proceso mental y del campo de acción. Mediante un carruaje con caballos en movimiento, nos explica todo nuestro ser.
 
Sobre el coche está sentado el cochero. Detrás de él se acomoda un pasajero. Cinco caballos están sujetos al carruaje (a las riendas). El coche simboliza el cuerpo, tu Yo físico, el cochero tu intelecto (mente), las riendas los pensamientos, los cinco caballos tus emociones y sentimientos y – sobre todo – tus cinco sentidos; el pasajero representa el alma. El pasajero tan solo está sentado, percibe todo y opta por el cumplimiento. Él sabe a dónde quieres ir y también cuál sería el camino justo, para llegar allí.
Tal y como habitas en y cuidas de tu cuerpo es su estado. Hay carruajes deportivos y garbosos y también carruajes con decoración fastuosa, llenos de elegancia. Si el cochero es perezoso y descuida su coche, se irá estropeando y oxidando. La madera se pudre y los tornillos empiezan a soltarse. Los caballos por naturaleza son salvajes y bravíos. Corren a galope tendido en todas las direcciones que se les ocurre. De repente se suelta una rueda y en un descuido ocurre un accidente y el coche se descompone. Lo más tarde en este momento el cochero (mente, razón) empieza a comprender, que así no puede seguir. Entonces toma las riendas (pensamientos) en sus manos y consigue controlar a sus caballos (sentimientos, emociones, sentidos) y conducirlos en la dirección deseada. Es capaz de adaptar la velocidad y vuelve a ser dueño de su carruaje (cuerpo) y de sus caballos (pensamientos, sentimientos, sentidos).
Tu mismo sabes por propia experiencia, que no siempre es fácil de vivir conscientemente. A menudo nos dormimos mentalmente y dejamos que los caballos se vallan a galope a cualquier sitio, sin darnos cuenta. Ya no eres más dueño de tus sentidos, que pueda decidir sobre la dirección. Las circunstancias y obligaciones del día a día te dominan. Te sientes preso en ti mismo, ya que la energía fluye hacia donde está tu atención. En este estado vives según la ley de la causa-reacción, lo que reduce tus posibilidades, dado que construyes tu futuro sobre el pasado. Ya no más eres consciente de tu responsabilidad por los cambios de la vida. Falta la fuerza para tomar decisiones. Se crea la sensación como si nos condujeran de forma remota.
Qué podemos hacer para prevenir este estado de impotencia? Lo más importante es tomar conciencia de la fuente de energía dentro de nosotros. Con la concienciación es posible de cambiar la dirección, comprender las señales que van apareciendo en la vida. La responsabilidad del cochero (mente) es de mantener y cuidar su coche (cuerpo) de la mejor manera posible. Se trata de conectar tu cuerpo con la fuente de la vida. El mismo cuerpo es expresión de la fuerza vital, de lo divino. Cuando en el Yoga practicas con la conciencia clara, conectas tu percepción con la respiración, con las energías, con la fuerza que te mueve y puedes conseguir profundo y constante bienestar.
El Yoga es una verdadera isla de energía. Te ayuda a mantenerte en tu centro. Y si en algún momento las circunstancias nos apartan del centro, sabemos cómo volver a ese lugar – a ti mismo. Si las hormonas de estrés vuelven a saltar, eres consciente de tu propia responsabilidad y notas, que los caballos se rebelan y están inquietos, sabes como calmarlos y conducirlos de nuevo al centro, al momento. Así acostumbras a tu cuerpo a una nueva mente. Cuanto más lo hagas, más confiará en ti. Has comenzado a establecer una comunicación efectiva, el cambio se está realizando. Esto libera el cuerpo. Lo libera de las cadenas del pasado. Ya no más se tortura, porque tu cuerpo nota, que ya no vive más en las circunstancias del pasado. En este momento los caballos, el coche y el cochero forman una unidad. La razón, los pensamientos y sentimientos colaboran y Atman (el Ser superior, alma), como pasajero, es testigo de esta evolución.
Por qué emprendes este viaje? Cuál es el sentido de tu vida? El viaje en el carruaje lo haces para tu alma. Ella está sentada calma y humilde atrás en el coche. Es silenciosa y reservada. El alma habla contigo en voz baja, pero solamente si te tomas el tiempo para escucharla. Ella está en el Aquí y Ahora, siempre está ahí para ti y viaja contigo por la vida…


Comentarios

Yoga - una vista de cerca

16/2/2019

Comentarios

 
Imagen
La gente que viene a practicar Yoga viene con diferentes intenciones. Alguna quiere mejorar la salud y el bienestar y otra quiere deshacerse del estrés. También hay practicantes que quieren encontrar paz y armonía y otros que tienen un enfoque más espiritual. La mayoría de los practicantes están conectados con el Yoga a través de la práctica de Asana, a menudo en combinación con Pranayama, técnicas de relajación y meditación.
La pregunta está cerca: ¿qué queremos realmente experimentar con el Yoga? Si deseamos sentir el potencial transformador del Yoga y un cambio significante en nuestra vida, es necesario ir más allá de las prácticas físicas. El complejo, pero comprensivo sistema del Yoga es más bien un estilo de vida que nos permite en cada momento del día a día practicar su enseñanza. Con el tiempo todo nuestro concepto humano se sensibiliza de una manera refinada e integrada.
Lo que realmente necesitamos hoy en día es una gestión efectiva de la mente y aquí precisamente encontramos la clave del estilo de vida yoguico. Yoga es una herramienta en una vida desequilibrada y estresada. Nos da los requisitos para vivir en armonía y felices. Yoga es un concepto “vivo” que se convierte en el desarrollo de la conciencia social y espiritual que nos facilita avanzar en el camino de la transformación.
¿Cómo hacerlo, cuando la mente está agitada e inquieta y a menudo perturbada por la negatividad? En primer lugar, aspiramos a entrenar la mente para estar ecuánime y equilibrada. Así superamos las tendencias inferiores que amenazan dominar la percepción, para alcanzar los niveles más altos de conciencia. Para poder expresar una actitud positiva y conectar con esa fuente, necesitamos hacer el esfuerzo de entrenar la mente - una tarea, que dura toda la vida…
La clave para la gestión mental es – como han identificado los sabios – superar los seis enemigos: Kama (deseo), Krodha (enfado, agresión), Lobha (avaricia), Mada (arrogancia, egoismo), Moha (desilusión, decepción) y Matsarya (celos, envidia). Si nos fijamos, sabemos que estos humores influyen en cada percepción y crean una realidad, un campo de acción de forma directa y concreta o más sutil y emocional. Estos seis enemigos limitan la personalidad, reducen la conciencia humana y su desarrollo, y nos obligan a separarnos de la fuente de la pureza y de la lucidez.
Podemos eliminar estos campos negativos conectándonos con lo positivo. Es decir, transformar cada pensamiento negativo en uno positivo. Pratipaksha Bhavana es la enseñanza que nos ofrece cultivar “la calidad opuesta”. En esta práctica uno se esfuerza para ser feliz, optimista en todo momento, manteniendo siempre una actitud positiva. De esta manera no permitimos a los obstáculos convertirse en problemas, sino sabemos superarlos.Los pensamientos y sentimientos negativos, se sustituyen con la calidad opuesta. La práctica repetitiva es la garantía del éxito. Pues todos sabemos que el cerebro aprende por patrones repetitivos y aquí volvemos a encontrarnos con dos requisitos que el Yoga nos pide: la atención en todo lo que hacemos y en cómo lo hacemos y la perseverancia en nuestra práctica diaria. Esta actitud hacia el cambio interior es importante para mantener la serenidad y la confianza. Pues la percepción inmediata y la contemplación neutra de los altos y bajos en la vida, es la verdadera meditación. El bienestar mental y la armonía emocional son más que solo un privilegio – son una responsabilidad que tenemos que asumir. ¡Es hora de despertar!
Namaste! Gracias por tu atención!



Comentarios

el ritmo de los pensamientos

14/4/2018

Comentarios

 
​El ritmo de los pensamientos
Percepción, memoria y el pensamiento se forman solo por el hecho que las neuronas “disparan” en sincronismo rítmico o en la sucesión precisa de secuencias complicadas. El trabajo de una sola neurona no puede transmitirle ninguna importancia al cerebro.
La percepción y quizás también la conciencia se forman en el cerebro por simultaneidad. Con micro electrodos modernos los científicos neurólogos hoy pueden registrar la actividad de las neuronas simultáneamente.
Las neuronas transmiten señales por impulsos eléctricos que se multiplican a lo largo de sus estolones para finalmente puentear  sobre neuronas vecinas sobre sus cabezas de contacto.
Un electrodo fino a una distancia de un quincuagésimo milímetro de una célula puede absorber sus señales. Si nos imaginamos sin embargo el cerebro como una orquesta, cómo se podría averiguar el tema musical, si solo se escucha a un solo músico?
Imagen
Además los procesos cerebrales  no semejan de ninguna manera a una composición fija que se pueda reproducir las veces que uno quiera y analizar en diferentes puntos. Mucho más el fuego neuronal se podría comparar con una banda de jazz que en una interacción espontánea crea el significado con siempre nuevas variaciones.
¿Qué sería, si pudiésemos predecir, qué decisión una persona tomará en los próximos instantes? Ya el lenguaje no daría abasto con el supuesto. Entonces sí sería obvio para todos lo que los neurólogos suponen y lo que afirma la enseñanza milenaria – que la imaginación de un libre albedrío es pura ilusión.
​Dharma – Sanga – Yoga!
J.A. Diaz
Comentarios

Yoga y pascua

27/3/2018

Comentarios

 
A primera vista puede parecer descabellado, relacionar los huevos de pascua con el Dios Shiva. Pero quien haya visto el Shiva-Lingam en foma de huevo, puede – por lo menos – comprender, que Shiva podría tener algo que ver con los huevos de pascua… Pero dejemos las especulaciones y exploremos un poco. ¿Existen similitudes entre la pascua cristiana y los conceptos del Yoga y de la espiritualidad védica?
El símbolo del huevo de pascua procede de un culto pre-cristiano de fertilidad y es un símbolo de la eterna renovación y resurrección de la vida. Esta perspectiva encaja muy bien con los actos celebrados durante la pascua. La muerte de Jesús en la cruz y su resurrección después de tres días. Este hecho es para el cristianismo el más importante acontecimiento de la historia humana. Dios se hizo hombre y salvó con su muerte en la cruz y la resurrección a todos los seres humanos que creían en Jesús. Pero siempre hubo voces que ponían en duda tal interpretación. ¿Qué pasaba con la gente que vivió antes de Jesús y con aquellos que no creían en Jesús o que tenían otra religión? ¿No debería ser el propio esfuerzo más vinculante para la liberación?
En el Sanatana Dharma, la sabiduría védica intemporal, de la que también surgieron los diferentes sistemas del Yoga, se conoce una definición algo diferente para la salvación o liberación. Redención significaba entonces la liberación del ciclo del renacer (moksha), respectivamente la disolución del alma humano con lo divino (Laya), y se trataba de evitar el siguiente nacimiento y no de la resurrección (física) después de la muerte. La existencia después de la muerte nunca fue una cuestión en el hinduismo, convencidos de la inmortalidad del alma individual. En el Sanatana Dharma generalmente se acepta, que para lograr este objetivo es igualmente necesario el propio esfuerzo como la gracia de Dios. De todas formas la gracia de Dios se comprende como un hecho individual y no como un acto universal de piedad para toda la humanidad, tal como fue interpretada la muerte en la cruz.
En aquellos tiempos la muerte en la cruz era una manera muy humillante de morir y solo reservada a los delincuentes, así como tal vez hoy la ‘silla eléctrica’. El hijo de Dios muriendo en la cruz era algo inaudito, incomprensible y en ningún caso algo divino. La muerte en la cruz es símbolo por excelencia del sacrificio. La cruz podría representar el símbolo de la existencia mundana que se compone de dos ejes – tiempo y espacio - a los que se crucifica el cuerpo. Y realmente vamos desde nuestro nacimiento encaminados a la muerte…
Como ya mencionado, Sanatana Dharma no considera tanto el problema en la muerte, sino en el nacimiento.  El enredo en siempre nuevos nacimientos se creó – según los Yoga-Sutras – por la ignorancia que se expresa en la convicción de que el alma es uno con el cuerpo físico. Este malentendido “yo soy (solamente) el cuerpo, conlleva que el ser humano considere que el fin de su cuerpo físico equivale al fin de su propia existencia. En el Bhagavad Gita se explica de la siguiente manera: “el verdadero ser nunca nace y nunca morirá… no-nacido, eterno, inmutable y sin edad, no se mata, si el cuerpo se mata.”
¿Yo soy el cuerpo? La muerte de Jesús en la cruz puede ser para nosotros más que un hecho histórico, que se conmemora también por su inmensa trascendencia. Más también que un hecho religioso, en el que se celebra el sacrificio del hijo de Dios. Puede ser parábola para el camino del desarrollo espiritual de cada persona. El cuerpo crucificado de Jesús representa entonces la suposición del alma, de ser idéntico con el cuerpo físico, que en principio solamente es envoltura, un vestido o una herramienta. Desde este concepto erróneo nace el egoísmo. Con la muerte del Ego se rasga el velo de la ignorancia y el verdadero Ser, el verdadero Yo se vuelve otra vez consciente de sí mismo. Esto puede ocurrir por ejemplo en una experiencia de Samadhi o Kundalini, en esta misma vida o en el momento de la misma muerte. El hombre que ha realizado lo divino en si mismo expresa esta realización por sí mismo. El misticismo cristiano conocía esta imagen del alma como cristal que el hombre busca limpiar con su disciplina espiritual para que la luz divina pueda brillar por él sin trabas. En la definición “iluminación” suena una imagen similar.
 
Bodhisattvas y Avatares
El suceso pascual de la muerte y de la resurrección puede tener dos significados para nosotros. Por un lado es imagen para el desarrollo del alma humana en el camino hacia la perfección espiritual. Por otro lado es un suceso con significado sobrehumano. La muerte en la cruz es un sacrificio para la humanidad y con esto más que un camino personal hacia la perfección. En este sentido uno podría recordar al Bodhisattva de la tradición budista, que renuncia a la entrada en Nirvana para ayudar a los almas ignorantes que están todavía sufriendo. También recuerda al concepto indio del Avatar, es decir, que lo Divino de vez en cuando toma forma, para conservar la honradez y la integridad (Dharma) y para alegrar, proteger a los devotos y recordarles el camino de la enseñanza. Tradicionalmente en la India se consideran a Rama y Krishna como Avatares Purna – como la pura manifestación de lo Divino: entre otros: Sri Ramakrishna, Sri Anandamayi Ma y Ramana Maharshi, así como Gurús contemporáneos, como Sai Baba y Mata Amritananda Mayi Ma. De todos estos Gurús se dice que tenían la perfección espiritual ya antes de nacer. El sentido de su encarnación por lo tanto no era el desarrollo espiritual y personal y el cumplir con el propio Karma, sino únicamente el deseo de ayudar a otras almas.
En este sentido la pascua puede ser una evocación en el hecho que Dios no deja sola a la humanidad. Él/ella/ello siempre envía de nuevo a los hijos e hijas de Dios, a santos y avatares, para avivar de nuevo el Fuego del Amor y la sabiduría en los hombres.
El verdadero sacrificio
La pascua celebra el mayor sacrificio que un hombre puede hacer: dar su vida por los demás, y la salvación que sucede a este hecho. En esto es una imagen para el camino del alma. “Solamente por sacrificios se puede alcanzar la inmortalidad”, según los Upanishaden védicos. De ningún modo es necesario tomarse la magnitud de una crucifixión. El sabio Ramana Maharshi dijo que el único sacrificio que el hombre tendría que hacer, era abandonar la falsa identificación con el cuerpo físico. El verdadero sacrificio ocurre fausto y espontaneo. Mata Amritananda Mayi Ma una vez explicó, que todo aquello era falso lo que no aportara felicidad y alegría duradera. El buscador de Dios antes o después (y siempre de nuevo) tendrá la comprensión, que finalmente solo la realización del puro ser divino aportará paz y felicidad. La verdadera naturaleza del Ser es el amor incondicional, la paz y la felicidad, aquello que el hombre incesablemente busca por todas partes, menos en sí mismo. Todo lo mundano es efímero y no aporta felicidad duradera. Este hecho, para la conciencia mundana puede parecer un gran sacrificio, pero el buscador no siente en ello ninguna pérdida – solo beneficio. Por esto el sacrificio no tiene que significar sufrimiento. Al contrario: el sacrificio puede tornarse en la fuente de la felicidad.
Convertir el sufrimiento
La crucifixión de Jesús nos recuerda, que el camino contiene sacrificios. Su resurrección nos enseña, que el sufrimiento y la renuncia pueden ser convertidos en alegría. Sin embargo esto no significa que tengamos que caer en lo extremo y buscar activamente el sufrimiento. Ya de por sí la vida nos trae suficiente sufrimiento inevitable. Pero si nos enfrentamos a ello correctamente, favorecemos nuestro crecimiento y la madurez. Sin embargo mucho depende de la actitud justa. Si no queremos aceptar, que las dificultades tengan su sentido y a menudo produzcan lo mejor en nosotros; si nos oponemos con toda la fuerza al sufrimiento y estamos permanentemente quejándonos y lamentando, no puede producirse el crecimiento. Antes de la resurrección está la crucifixión a la que Jesús se enfrenta totalmente consciente y voluntariamente. Incluso tiene la increíble grandeza de perdonar a sus atormentadores y de rezar por ellos. Es esta mezcla de ecuanimidad y amor que transforma el sufrimiento en comprensión.
La resurrección del propio Ser
Los Yoga-Sutras definen la ecuanimidad y el contentamiento (samtosha) como uno de los requisitos principales del Yoga. El objetivo del Yoga finalmente es superar la ignorancia (avidya). Avidya describe el error de considerar lo perecedero como imperecedero. Pero todo lo material es perecedero. Esta falsa identificación conduce al ciclo de nacimiento y muerte. Solo cuando el hombre se percate de su verdadero Ser, puede ser librado de este ciclo. Esto es la resurrección del verdadero Ser, la victoria sobre la muerte.
„¡Cristo ha vencido a la muerte!“, así dice la buena nueva de la pascua. En sanscrito el vencedor de la muerte se llama Mrtyamjaya. Este es a la vez uno de los nombres de Shiva. Con la que volvemos a Shiva-Lingam y los huevos de pascua – símbolo de renovación y fertilidad. En medio de la inagotable fertilidad de la Madre Naturaleza, que siempre de nuevo celebra la resurrección, podemos escuchar dentro de nosotros el mensaje de la pascua: “Tú no eres el cuerpo, tú eres el verdadero Ser, Consciencia, Felicidad! Tú eres Shiva!”
(M. Bohn)
traducción por J.A. Díaz

Comentarios
<<Anterior
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • SUNSHINEHOUSE EMCHI
    • Galeria de fotos
  • NUEVO
  • Masaje ' Thai Yoga '
    • Escuela de masaje THAI YOGA y cursos
    • Galería de Fotos
  • Yoga
    • Horarios
    • Consejos
    • Respiración
    • Yoga Online
    • Yoga en tu hogar
    • Yoga para niños
    • Yoga en pareja
    • Yoga en familia
    • Yoga en la vida laboral
    • Yoga como terapia
    • Estilos de Yoga >
      • La evolución del Hatha Yoga
      • NAD - el sonido interior
      • Los Mudras
      • Hasya Yoga - Yoga de la risa
    • La filosofía del Yoga >
      • Yamas y Niyamas
      • Tantra
      • Pratipaksha Bhavana
      • Los Upanishads
      • Los Koshas
      • Los dioses de India
      • Los Grandes Gurús
      • El sistema de castas de la India
    • Galería de Fotos
  • Meditación
    • Mahatma - círculo de meditación
  • Tai Chi
    • Los cinco elementos
  • Yogitrotters Viajes
    • Holy Cross - nuestro proyecto
    • India 2023
    • India 2020
    • El Camino 2022
    • India 2019
    • India 2018
    • India 2017
    • La Gomera 2018
  • Feng Shui
    • Las plantas y el Feng Shui
    • Formas geométricas
  • Formación, Talleres, Eventos
  • Coaching
  • Idiomas
  • Horarios / Clases
  • Bodas espirituales
  • Contacto
  • Donde estamos
  • Asociación CuerpoMente
  • Guestbook / libro de visitas
  • Reflexiones
  • SUNSHINEHOUSE EMCHI
    • Galeria de fotos
  • NUEVO
  • Masaje ' Thai Yoga '
    • Escuela de masaje THAI YOGA y cursos
    • Galería de Fotos
  • Yoga
    • Horarios
    • Consejos
    • Respiración
    • Yoga Online
    • Yoga en tu hogar
    • Yoga para niños
    • Yoga en pareja
    • Yoga en familia
    • Yoga en la vida laboral
    • Yoga como terapia
    • Estilos de Yoga >
      • La evolución del Hatha Yoga
      • NAD - el sonido interior
      • Los Mudras
      • Hasya Yoga - Yoga de la risa
    • La filosofía del Yoga >
      • Yamas y Niyamas
      • Tantra
      • Pratipaksha Bhavana
      • Los Upanishads
      • Los Koshas
      • Los dioses de India
      • Los Grandes Gurús
      • El sistema de castas de la India
    • Galería de Fotos
  • Meditación
    • Mahatma - círculo de meditación
  • Tai Chi
    • Los cinco elementos
  • Yogitrotters Viajes
    • Holy Cross - nuestro proyecto
    • India 2023
    • India 2020
    • El Camino 2022
    • India 2019
    • India 2018
    • India 2017
    • La Gomera 2018
  • Feng Shui
    • Las plantas y el Feng Shui
    • Formas geométricas
  • Formación, Talleres, Eventos
  • Coaching
  • Idiomas
  • Horarios / Clases
  • Bodas espirituales
  • Contacto
  • Donde estamos
  • Asociación CuerpoMente
  • Guestbook / libro de visitas
  • Reflexiones